Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se puede saber que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta paso para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal mas info funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.